Coren pone en marcha una planta de tratamiento de purines

El grupo Coren ha puesto en marcha una innovadora planta de investigación y tratamiento de residuos orgánicos en Celanova (Ourense), anexa al centro de selección genética de porcino del grupo. Se trata de dos centros referentes en sus respectivos ámbitos de actividad.

El centro de selección genética de porcino es uno de los pilares básicos en la producción del grupo Coren. La cooperativa gallega, en su objetivo de ofrecer alimentos de la máxima calidad a consumidores del mercado nacional e internacional, selecciona las razas que permiten obtener el mejor producto final, adaptado a los diferentes mercados en los que la cooperativa comercializa sus productos, ya que mientras los europeos prefieren una carne más magra, los asiáticos valoran la infiltración de la grasa. Este proceso es fundamental para ofrecer a cada cliente lo que demanda. El centro de selección genética de porcino está equipado con las tecnologías más modernas para el control de todos los animales, a través de un sistema informático controlado por ordenador y tablet a través de red wifi, conectados directamente al chip de cada animal, que permite un control individual de cada uno.

Anexo a este centro de selección genética se construyó la planta de investigación y tratamiento de residuos orgánicos, que nació con el objetivo de ofrecer alternativas que permitan el buen manejo de los residuos orgánicos de las granjas.

Coren emprendió este proyecto después de haberse visto obligada a cerrar el centro tecnológico medioambiental de A Limia, también en Ourense, como consecuencia del último decreto energético. Ante esta situación, y dentro de la alianza estratégica establecida en 2015 entre Coren y la Xunta para el desarrollo de acciones de I+D en el ámbito agroalimentario, la cooperativa puso en marcha un proyecto para gestionar el purín con usos totalmente respetuosos con el medio ambiente y utilizando nuevas tecnologías y técnicas de depuración biológica mediante plantas acuáticas.

En esta planta, se investigan los procedimientos más adecuados para reciclar el purín, destinando la parte sólida para uso agrícola, como abono adaptado a los diferentes tipos de cultivo (maíz, patata, trigo…) o para su empleo como biomasa, buscando las mejores características para su combustión. Mientras, la parte líquida pasa por una biodepuración por efecto de las plantas macrófitas flotantes, con variedades especialmente resistentes y de alto rendimiento. Esta parte líquida será totalmente apta para el riego y se almacena para su uso en las 400 hectáreas de fincas agrícolas experimentales anexas de montes comunales quemados que ha recuperado el grupo Coren dentro de esta iniciativa.

El desarrollo del proyecto de investigación asociado a la planta de tratamiento de residuos orgánicos ha supuesto una inversión de 1,24 M€, por parte del grupo Coren, con una aportación de 373.000 € de la Xunta en el marco de la mencionada alianza estratégica establecida en 2015 entre ambas entidades, a través de la Axencia Galega de Innovación y el Centro Tecnolóxico da Carne, para el desarrollo del sector agroalimentario gallego. Dicha alianza incluía inversiones por valor de 24 M€, 6 M€ de ellos aportados por la Xunta.

El Grupo Coren pone en marcha una innovadora Planta de Tratamiento de Residuos Ganaderos anexa a su Centro de Selección Genética de Porcino

Se trata de dos instalaciones punteras en sus respectivas áreas de actividad, que incorporan las últimas tecnologías de control de los animales e innovadores sistemas de depuración biológica de los residuos ganaderos.

El presidente de Coren, Manuel Gómez-Franqueira, presentó hoy las instalaciones a los conselleiros de Industria y Medio Rural, Francisco Conde y Ángeles Vázquez.


Celanova, 13 de julio de 2016.- Dentro de su compromiso con la producción de alimentos de la máxima calidad, el desarrollo sostenible y su apuesta por el I+D+i, el Grupo Coren ha puesto en marcha una innovadora Planta de Investigación y Tratamiento de Residuos Orgánicos en Celanova, anexa al Centro de Selección Genética de Porcino del grupo. Se trata de dos centros referentes en sus respectivos ámbitos de actividad, que el presidente de Coren, Manuel Gómez-Franqueira, mostró hoy al conselleiro de Industria, Francisco Conde, y la conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez.

El Centro de Selección Genética de Porcino es uno de los pilares básicos en la producción del Grupo Coren. La cooperativa gallega, en su objetivo de ofrecer alimentos de la máxima calidad a consumidores del mercado nacional e internacional, selecciona las razas que permiten obtener el mejor producto final, adaptado a los diferentes mercados en los que la cooperativa comercializa sus productos, ya que mientras los europeos prefieren una carne más magra, los asiáticos valoran la infiltración de la grasa. Este proceso es fundamental para ofrecer a cada cliente lo que demanda.

El Centro de Selección genética de Porcino está equipado con las tecnologías más modernas para el control de todos los animales, a través de un sistema informático controlado por ordenador y tablet a través de red wifi, conectados directamente al chip de cada animal, que permite un control individual de cada uno.

celanova_aerea

Anexo a este Centro de Selección Genética se construyó la Planta de Investigación y Tratamiento Residuos Orgánicos, que nació con el objetivo de ofrecer alternativas que permitan el buen manejo de los residuos orgánicos de las granjas. Coren emprendió este proyecto después de haberse visto obligada a cerrar el Centro Tecnológico Medioambiental de A Limia como consecuencia del último decreto energético. Ante esta situación, y dentro de la Alianza Estratégica establecida en 2015 entre Coren y la Xunta para el desarrollo de acciones de I+D en el ámbito agroalimentario, la cooperativa puso en marcha un proyecto para gestionar el purín con usos totalmente respetuosos con el medio ambiente y utilizando nuevas tecnologías y técnicas de depuración biológica mediante plantas acuáticas.

En esta planta, se investigan los procedimientos más adecuados para reciclar el purín, destinando la parte sólida para uso agrícola como abono adaptado a los diferentes tipos de cultivo (maíz, patata, trigo…) o para su empleo como biomasa, buscando las mejores características para su combustión. Mientras, la parte pasa por una biodepuración por efecto de las plantas macrófitas flotantes, con variedades especialmente resistentes y de alto rendimiento. La parte líquida será totalmente apta para el riego y se almacena para el riego de las 400 hectáreas de fincas agrícolas experimentales anexas de montes comunales quemados que ha recuperado el Grupo Coren dentro de esta iniciativa.

El desarrollo del proyecto de investigación asociado a la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos ha supuesto una inversión de 1.245.000 euros por parte del Grupo Coren, con una aportación de 373.000 euros de la Xunta en el marco de la Alianza Estratégica de I+D+i establecida en 2015 entre Coren y la Xunta, a través de la Axencia Galega de Innovación y el Centro Tecnolóxico da Carne, para el desarrollo del sector agroalimentario gallego.

Con este iniciativa, Coren refuerza su papel como motor de la alimentación en Galicia, produciendo alimentos de máxima calidad, elaborados con los mayores controles y siguiendo estrictamente las normativas de bienestar animal, medio ambiente y seguridad alimentaria. Una filosofía de trabajo que ha permitido a Coren situarse como líder del sector agroalimentario y ser un referente gallego en alimentación para los consumidores del mercado nacional e internacional. Todo ello sin olvidar el espíritu con el que nació Coren: generar valor en el medio rural gallego.

Coren asegura que el éxito en el rural es el cooperativismo

Con motivo de la celebración ayer del Día Internacional del Cooperativismo la empresa ourensana Coren quiere reforzar los valores de este tipo de modelo de negocio.El grupo Coren es la mayor cooperativa agroalimentaria de España y apuesta por los valores de la equidad, colaboración, responsabilidad social o el compromiso por los demás, además de reivindicar dicho modelo empresarial como un modelo de éxito.

El Día Mundial del Cooperativismo 2016 está dedicado a mostrar la contribución de las cooperativas al desarrollo sostenible.En este sentido, el Grupo Coren resalta que, entre sus principales valores, tiene el cuidado del medio ambiente. Esta premisa es primordial ya que propicia «un desarrollo económico y social respetuoso con el entorno», del que dependen todas sus actividades El Grupo Coren es la mayor cooperativa agroalimentaria de España. Según los últimos informes sobre el sector, relativos a 2014,el grupo alcanzó una facturación de 945 millones de euros, manteniéndose como líder en el sector agroalimentario. Al mismo tiempo, estos datos registrados la sitúan entre las principales cooperativas de Europa.

Los 55 años de trayectoria de esta cooperativa hacen que el Grupo Coren sea un referente dentro del modelo de negocio del cooperativismo y del sector agroalimentario en general.

Al estar asentado en Ourense, el Grupo Coren representa uno delos principales motores de empleo de la ciudad, la provincia y de Galicia en general.Según datos aportados por la empresa, Coren cuenta con3.200 cooperativistas y crea más de 3.000 empleos.Coren se encuentra instalada, principalmente, dentro del medio rural, por lo que la mayor parte de los puestos de trabajo que se generan son en ese ámbito.

La empresa asegura que, al dirigirse al sector rural de la población, contribuye a paliar el grave problema de abandono rural por parte de los habitantes de Galicia, puesto que ofrecen un modo de vida digno a sus productores y empleados.Coren se define a sí misma como un ejemplo de que el modelo de negocio cooperativista es fundamental para contribuirá que el sector agroalimentario gallego sea altamente competitivo y pueda abrirse paso en diversos mercados.

Coren busca alimentos específicos para cada edad, con Xunta y CTC

El Centro Tecnológico de la Carne acogió ayer la jornada «Novas tendencias en alimentos: estratexias diferenciais do sector cárnico», en la que miembros de la unidad mixta de investigación desarrollada por el Grupo Coren, el propio centro y la Axencia Galega de Innovación, dieron a conocer sus avances en la búsqueda de «alimentos diferenciados, orientados a diversas franjas de edad -niños, mayores, mediana edad-, dentro del sector cárnico», explicó David Robledo, jefe de I+D+i en el Grupo Coren.

El conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde, señaló que este proyecto investigador, que se viene desarrollando desde el pasado año y ofrecerá sus resultados definitivos en 2017, cuenta con un presupuesto de «24 millóns de euros, dos que seis son aportados pola Xunta e o resto por Coren».

Añadió que uno de los objetivos de esta línea de investigación «é atopar productos innovadores procedentes de despeces de polo, pavo e vacún, tratados con todas as garantías de seguridade alimentaria, e tamén novos procesos no tratamento da carne». En este sentido, están desarrollándose desde esta unidad mixta liderada por Coren un total de siete proyectos repartido en cinco áreas, «la de bienestar animal, la de calidad, desarrollo de productos, medioambiental y el área de valorización de recursos propios», según explicó Robledo. Uno de estos proyectos, Nutrigrups, daba a conocer ayer sus avances en torno «aos alimentos funcionais específicos para os máis xóvenes e os máis maiores», explicó Conde.

El conselleiro subrayó que es ta línea de investigación es la que puede permitir «ao noso sector alimentario e ao Grupo Coren, manter o liderado no sector alimentario e o da carne en particular». Conde recordó que Coren ya ha desarrollado nuevos productos exitosos en el sector alimentario «como o xamón omega 3».