Coren cría cerdos con hilo musical y juguetes en su nueva granja de Celanova Posted on 25 de Septiembre de 20161 de Febrero de 2022 by Soporte El centro de selección genética que la cooperativa Coren tiene en la localidad ourensana de Quintela de Leirado supone un paso más en la producción de carne porcina y se ha convertido en uno de los pilares más importantes. El grupo agroalimentario gallego, centrado en ofrecer alimentos de máxima calidad a clientes tanto del mercado nacional como del internacional, selecciona las razas que le permiten obtener el mejor producto final, adaptándose así a las necesidades de cada usuario. Proceda de donde proceda. Se trata, en definitiva, de elaborar productos «ad hoc» ya que cada consumidor tiene sus propios gustos y, por ejemplo, los europeos prefieren la carne más magra, mientras que los asiáticos valoran la infiltración de la grasa. Este centro, por tanto, se convierte en un punto fundamental para ofrecer a cada cliente lo que demanda. La granja tiene capacidad para dos mil ejemplares porcinos que se crían con el máximo bienestar, explican desde la empresa. Camas de paja, juguetes (generalmente pequeños troncos) para proporcionarles entretenimiento o hilo musical, en el que generalmente suena música clásica, son algunas de las comodidades de las que disfrutan los animales. Todo para que tengan una «una crianza sin estrés». Todo el proceso está perfectamente controlado y se presta especial atención tanto durante la cubrición de las hembras como durante su período de gestación. De hecho, una semana antes del parto las hembras son trasladadas a una sala específica, en la que se dan las condiciones idóneas para el nacimiento de las crías en un entorno inmejorable. RED WIFI En esta innovadora explotación porcina existe una red wifi que permite a todos los empleados disponer de información automatizada del estado y evolución de cada uno de los ejemplares. Especialmente, se controla la correcta alimentación de los animales —a base de maíz, trigo y cebada— con especial cuidado de las cantidades que ingieren. De hecho, cada animal dispone de un chip conectado a un sistema informático que se controla por ordenador y tablet a través de esa red wifi. Esto permite un control individual de cada uno. La instalación está dotada, además, de una tecnología eficiente de calefacción y ventilación. «China, India y toda la zona asiática generan millones de nuevos consumidores cada año. O somos capaces de abastecer estos mercados o, si no, hasta los nuestros podrán tener una seria necesidad alimentaria», aseguró Manuel Gómez-Franqueira, presidente de la cooperativa durante la presentación de esta innovadora explotación que además de haberse orientado a la elaboración de productos adaptados a los distintos mercados, tiene como finalidad la de la propia cooperativa, generar valor en el medio rural. Anexa a esta instalación, Coren ha puesto en marcha hace tan solo unos meses una planta de tratamiento de residuos orgánicos. La parte sólida del purín se transforma en abono adaptado a los distintos tipos de cultivo de la comarca. La parte líquida pasa por un proceso de biodepuración por efecto de las plantas macrófilas flotantes y se convierte en agua apta para regar las 400 hectáreas de fincas quemadas por los incendios que se están recuperando.
El cerdo gallego reta al buey de Kobe en Japón Posted on 12 de Septiembre de 20161 de Febrero de 2022 by Soporte La carne de vacuno de la raza guagyu, más conocida como la carne de Kobe por ubicarse esa raza originariamente en esa comarca japonesa, está considerada como la más exquisita del mundo, muy especialmente por el alto grado de infiltración de grasa. Es también la más cara, por la existencia de una oferta escasa. Se trata de un animal utilizado siglos atrás en las tareas agrícolas cuya raza no se ha cruzado con otras. Hoy se estima que de la raza pura guagyu existen en Japón solamente varios miles de ejemplares. La raza ha sido considerada como patrimonio nacional y no se permite la exportación de su genética. Pero, a la carne de guagyu, fundamentalmente entre quienes no tienen la capacidad para pagar los elevados precios de sus filetes entreverados de grasa, le ha salido un competidor en su propio mercado. Y es español. Se trata de la carne debidamente fileteada a estilo japonés e infiltrada de grasa de calidad procedente de un cruce de varias razas de cerdos alimentados con castaña gallega, producida por el grupo cooperativo gallego Coren y comercializada bajo la denominación Selecta. A esa calidad se añade otra razón que explica la competencia, el precio. Frente a los 500 euros o más que se pagan en el mercado japonés por la carne de Kobe, el precio de venta al público de un kilo de carne de estos cerdos gallegos se sitúa en unos 150 euros. “Japón tiene unos muy buenos precios, pero ello conlleva unas duras exigencias, tanto en calidad como en presentación, lo que nos ha obligado a tener un equipo de carniceros especializados para dar el corte que requiere esa carne para ese mercado”, señala el responsable del grupo, Manuel Gómez Franqueira. La obtención de un tipo de carne de porcino más jugosa, suave e infiltrada, era un viejo objetivo del Imagen promocional de ejemplares de cerdos de la raza ‘selecta’ de Coren. 12/9/2016 El cerdo gallego reta al bueyde Kobe en Japón y responde a la estrategia de la cooperativa de buscar nuevos nichos de mercado en función de los gustos o las tradiciones de otros países. Para lograr este nuevo producto, el grupo ha desarrollado sus trabajos sobre tres pilares: raza, tipo de crianza y alimentación. Desde la perspectiva de la raza, la obtención de esta carne supuso el trabajo de investigación de varios años y se logró con un cruce de las razas Landrace, Large White y Duroc. Sobre el tipo de crianza, la principal novedad, frente al sistema habitual de producción del sector de porcino intensivo, es su cría en régimen de libertad con la posibilidad de vivir sin estrés, dentro de la granja o al aire libre. Los animales se alimentan a base de cereales y se cierra el ciclo con una dieta basada en la castaña, producto del que Coren adquiere anualmente dos millones de kilos en Galicia. La castaña se compra en temporada y se congela para disponer de ella durante todo el año. Se cuece y se pela para facilitar su digestibilidad y para evitar su amargor. Para los responsables del grupo, la castaña aporta a la carne una mayor suavidad y un cierto toque de dulzor apreciado por los consumidores, muy especialmente por los japoneses. La oferta de esta carne supone semanalmente el sacrificio de unos 4.000 animales criados hoy en las provincias de Lugo y Ourense con una producción de más de 12 millones de kilos. El producto se comercializa tanto fresco como curado. En los productos elaborados, la oferta más importante es jamón, curado de forma artesanal en los secaderos que posee el grupo en Lugo. Las carnes frescas se venden en el mercado nacional y se destinan la exportación, donde se coloca más del 50% de la producción. Entre los principales países compradores se halla Japón, en tiendas gourmet. El cerdo gallego de castaña seguro que no va a desplazar la venta de la carne de Kobe y menos en Japón. Pero se ha hecho con una demanda y tiene ya un nicho en un mercado muy rentable como para seguir aumentando la producción en sus granjas.
El Jamón Selecta de cerdo de Coren se alza con la medalla de oro a la calidad en Alemania Posted on 11 de Septiembre de 20161 de Febrero de 2022 by Soporte El Jamón Selecta de cerdo alimentado con castañas de la empresa Coren fue premiado con una medalla de oro en e lConcurso Internacional de Jamones convocado en la pasada edición de la feria IFFA, en Alemania. Este reconocimiento se suma al que obtuvo, también este año, en el Superior Taste Award, convocado por el Instituto Internacional del Sabor y la Calidad de Bruselas. Uno de los certámenes más prestigiosos del sector cárnico mundial que se desarrolla cada tres años en Fráncfort y que organiza la Asociación Alemana de Profesionales Cárnicos (Deutscher Fleischer-Verband) acaba de conceder su mejor premio al mejor jamón de la empresa ourensana Coren, cuyo director general de Coren, Emilio Rial, y el responsable de I+D, Albano Longo, recogieron de Wolfgang Lutz, director de IFFA, y Reinhard von Stoutz, director de la Asociación Alemana de Profesionales Cárnicos. Dentro de este certamen se desarrolla un Concurso de Calidad de Jamones en el que las piezas se someten a valoración por parte de un jurado integrado por un total de 50 expertos cárnicos de diversos países del mundo, que valoran el aspecto, aroma, color o sabor del jamón, entre otras cualidades. El jurado resolvió premiar al Jamón Selecta con una medalla de oro, en reconocimiento a la calidad y sabor del cerdo alimentado con castañas. Gómez-Franqueira destacó que estos premios vienen a avalar la calidad del jamón de cerdo alimentado con castañas, que desde su llegada el mercado hace tres aos obtuvo un gran éxito. Apunta que «los consumidores valoran especialmente el sabor especial que tiene este jamón gracias a la alimentación de los cerdos con castañas y el aroma que deja, conseguido gracias al lento proceso de curación durante 18 meses y siguiendo el proceso artesanal que tradicionalmente se realizaba en las casas gallegas». Añade que «estos premios certifican las cualidades del Jamón Selecta, que en ambos casos fue valorado por un amplio panel de catadores, con los profesionales más reputados del sector», y señala que se trata de un reconocimiento no solo para cooperativa, sino también para el sector agroalimentario gallego, que cuenta con numerosos productos de gran calidad y valorados por los consumidores a nivel nacional e internacional. El Jamón Selecta proviene de cerdos de raza seleccionada para facilitar la infiltración de grasa y se crían en granjas gallegas, con el máximo bienestar. Además, la alimentación con castañas, como siempre se había hecho en el campo gallego, confiere a los jamones de la gama Selecta de Coren un excelente sabor. Se curan de modo artesanal durante 18 meses en los secaderos del Grupo Coren en Lugo. Los estudios nutricionales demuestran que cuentan con mayores niveles de ácidos grasos saludables como los mono y poliínsaturados, y mayores niveles de antioxidantes. Se produce íntegramente en Galicia y está reconocido con el Sello de Galicia Calidade.