Coren pone en marcha un plan estratégico con 26 millones en inversiones para 2019

El grupo Coren presentó ayer un ambicioso plan de inversiones estratégicas para 2019 que se sustancia en dos polos de actuación: una inyección de 26 millones en varios proyectos, y la creación de 325 puestos de trabajos estables en Ourense. Su presidente, Manuel Gómez Franqueira, puso de manifiesto en la presentación del plan el compromiso con la producción de alimentos gallegos de calidad, el desarrollo sostenible y la generación de riqueza en el campo. Un acto que tuvo lugar en la sede central de la cooperativa en Santa Cruz de Arrabaldo, y que contó con la presencia del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quien destacó la proyección internacional que tiene el grupo en el sector agroalimentario, con lo que eso supone para Ourense y para el conjunto de Galicia.

Una apuesta que coincide con los 55 años de existencia del grupo ourensano, como recordó Gómez Franqueira, para incidir en la relevancia que tiene el plan que se sustenta en tres pilares fundamentales: desarrollo de centros de procesados, la creación de nuevos centros tecnológicos de incubación y selección genética, y el impulso de la agricultura ecológica, que supondrá un compromiso con el rural ourensano, al poner a producir tierras sin uso en el Concello de Cualedro. Un proyecto que desgranó en su intervención el presidente de Coren, dejando clara la filosofía que marca la hoja de ruta del grupo, que es la de que “todo tiene que ser rentable”, por lo que las iniciativas tienen como objetivo garantizar ese “crecimiento armónico” y poder entender las demandas de los mercados exigentes, con una exportación que llega a más de 55 países, que contribuyeron a que durante el ejercicio de 2017 la facturación del grupo superase los 1.000 millones de euros.

En cuanto a la estructura troncal del plan presentado, que es una apuesta por la innovación y la implantación de nuevas tecnologías, y en lo que respeta a los centros de procesados, Coren continuará con las actuaciones que acometió en los últimos años de actualización permanente de las plantas con que cuenta para mantenerlas como instalaciones punteras, y que le permitió
convertirse en líder del sector. Para Gómez Franqueira es “fundamental dar respuesta a los clientes con la mayor calidad de sus productos adaptados a las demandas especificas, y la
agilidad en la puesta en destino. Por lo que los proyectos previstos en 2019 continuarán la mejora tecnológica de sus centros de procesado avícola, de porcino y de vacuno, incorporando nuevas
tecnologías 4.0 en las áreas de procesado, transformación y logística.

En esa línea de nueva dimensión estructural, el grupo ourensano tiene previsto poner en marcha el próximo año nuevos centros de incubación y selección genética en avicultura, que le permitirá dar respuesta a la creciente demanda y adaptarse las necesidades especificas de cada uno de los mercados, y de esta forma poder atender las exigencias del nuevo contexto globalizado.Y es por eso que los nuevos puntos de producción en los que se asentarán los centros tecnológicos son: en la localidad lucense de Portomarín estará el de incubación de producciones campera, mientras que el de incubación de pavitos en la localidad de Sobreira, en el concello ourensano de Vilamarín. De ahí que los regidores de los dos concellos estuvieron presentes en la presentación del plan de inversiones.

El tercer eje del plan de inversiones estratégica, y que supone “asumir un compromiso con nuestra tierra”, como proclamó Gómez Franqueira, es la puesta en marcha del proyecto agrario de producción ecológica creando una división agrícola para el cultivo de trigo ecológico que será destinado al consumo e las producción de Coren. Una actuación con la que se contribuirá al cuidado medioambiental y la creación de riqueza en el medio rural.

Así, según explicó Gómez Franqueira, las conversaciones con la Xunta llevaron consigo a que se rubricase el primer acuerdo para el aprovechamiento de terrenos que forman parte del banco de tierras que se encuentran en desuso, en este caso en el municipio de Cualedro. Inicialmente serán 350 hectáreas las que se pondrán en valor con la plantación de trigo, que seampliará a otras 200 hectáreas, hasta superar las 500.

Coren invirtió este año 7 millones de euros en castañas

La escasez de lluvias de las últimas semanas y la plaga de la avispilla, que este año afectó más, hacen prever una reducción de la cosecha de castaña, ante lo que Coren anima a la recogida
de este fruto y al cuidado de los soutos frente a las plagas. El consumo de castaña para los cerdos de su gama selecta durante este año llegó a los 4,5 millones de kilos, que se tradujeron en una aportación económica para el campo gallego de más de 7 millones de euros.

Así, además de fomentar la recuperación y el cuidado de los bosques de castaños en Galicia, la cooperativa contribuye a la dinamización del campo gallego. El grupo empresarial
promueve la recogida del producto ante una campaña que afronta dificultades derivadas de la climatología de los últimos meses, con pocas lluvias que merman la cosecha y el tamaño
de los frutos. Además, en algunas zonas la plaga de la avispilla del castaño, procedente de Asia y que se detecta en Galicia desde hace 6 años, tampoco ayuda. De hecho, en el último año su afectación fue mayor que los anteriores.

Estas circunstancias se suman a la falta de plantaciones ordenadas que sufre el sector gallego en las últimas décadas, que están mermando la cantidad de castaña disponible
en el mercado. Esa es la razón por la que Coren promueve el cuidado de los castaños para dar impulso al sector, que representa un importante papel como complemento de la economía familiar.

La cooperativa ha dinamizado el sector en Galicia desde que en 2012 lanzó al mercado su gama de cerdo alimentado con castañas.Desde entonces su demanda ha sido continua. Para sus cerdos de gama selecta, el grupo adquiere el fruto cada año en temporada. Posteriormente pasa un proceso de pelado y cocción –para evitar el amargor de la cáscara y facilitar su digestibilidad– y posterior congelado, lo que permite su conservación con el fin de disponer de ellas durante todo el año, manteniendo intactas sus propiedades nutricionales.

UN CULTIVO RENTABLE

Ante la creciente demanda de la gama de cerdo alimentado con castañas, Coren promueve medidas que permitan poner en valor los árboles como un cultivo rentable, ya que solo requieren unos
cuidados mínimos y supone un importante complemento de la economía familiar. Según los estudios del sector, la rentabilidad de una plantación cuidada y con variedades de valor añadido puede superar la de una hectárea de viñedo. Igualmente, anima a la recogida para evitar que quede castaña en los bosques. La iniciativa tiene un impacto medioambiental positivo en el medio rural gallego.